Saltar al contenido principal
COBATAB
  • En este momento está usando el acceso para invitados (Iniciar sesión (ingresar))
  • EpS_25A
  • Periodo 1
  • Periodo 2
  • Periodo 3
  • Recursos de Apoyo
  • Navegación animada desactivada
  • Preferencias de datos
  • Inicio
  • Calendario

Educación para la Salud I 24/25A

  1. Inicio
  2. Cursos
  3. Semestre I
  4. EpS_25A
  5. Periodo 1
  • Periodo 1


    • Bienvenida

         https://bachilleratovirtual.cobatab.edu.mx/pluginfile.php/2620/mod_label/intro/educ_salud.mp4   



      Presentación del curso

      Bienvenido (a) a la unidad de aprendizaje curricular “Educación para la Salud” en donde compartiremos aprendizajes relacionados con el desarrollo de capacidades socioemocionales que nos orienten en la ruta del bienestar físico y mental.

      Las sesiones se desarrollarán en la plataforma virtual interactiva de Moodle, mediante un acompañamiento adecuado, para que los aprendizajes puedan llevarse a cabo de forma significativa. Intentamos que la automatización del curso, te facilite el acceso a los recursos, actividades y materiales didácticos que faciliten la experiencia de aprender dentro de una modalidad creativa, actual y amable.



      Propósito del recurso del área de conocimiento

      El estudiante de Bachillerato virtual de COBATAB como ciudadano digital, al finalizar el curso diseñará un proyecto de investigación para proponer soluciones a los problemas actuales de su contexto a partir de la reflexión, análisis, interpretación de los procesos históricos, las problemáticas de su entorno y de los resultados obtenidos en su proyecto de investigación, valorando la importancia de la aplicación de la metodología de la investigación, tanto para desarrollar el conocimiento como para proponer soluciones a los problemas de su comunidad.


      La educación para la salud representa un ámbito de la formación socioemocional del currículum ampliado que busca proporcionar los medios necesarios para que el estudiante afronte las diferentes etapas de vida, así como las enfermedades (físicas o mentales), lesiones crónicas y adversidades o circunstancias sociales que representan un riesgo para la salud, lo cual será posible con la suma de acciones en los hogares, las escuelas, los espacios de trabajo y el ámbito comunitario en su conjunto.


      La educación para la salud en el ámbito escolar como parte de la estrategia de promoción de la salud que, de acuerdo con Torres y Santana (2017), hace referencia al conjunto de oportunidades de aprendizaje, destinadas a mejorar el conocimiento sobre la salud y a promover el desarrollo de habilidades que puedan conducir a un mayor nivel de salud personal y colectiva, es indiscutible porque, considerando el número de adolescentes y jóvenes que pueden participar, representa una oportunidad única para contribuir al desarrollo de las distintas dimensiones que constituyen al ser humano (física, biológica, ecológica, psicológica, racional, afectiva, espiritual, moral, social y cultural), facilitar conocimientos sanitarios, crear hábitos higiénicos y fomentar estilos de vida saludable y favorece la formación socioemocional en sus tres propósitos: responsabilidad social, cuidado físico corporal y bienestar emocional-afectivo.  La interacción en la comunidad escolar, el modelamiento de adultos y pares, la cantidad de jóvenes que acceden a la educación formal y el tiempo que los estudiantes pasan en las aulas hacen de las escuelas los espacios propicios para desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes y valores para participar y tomar decisiones sobre la salud personal y colectiva.



      Concepto Central y conceptos transversales

      Evaluación Eps-25A



      Metas de aprendizaje

      Metas de aprendizaje Eps-25A



      Progresiones de aprendizajes del área de conocimiento

      1. Identifica el concepto de salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS).

      2. Explica cómo es un estilo de vida saludable y cómo se construye a lo largo de la vida.

      3. Analiza cómo los factores ambientales impactan en la salud física y mental, así como en el desarrollo de enfermedades.

      4. Identifica que las enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión y dislipidemias, etc.) son multifactoriales y reconoce su corresponsabilidad para prevenirlas y tratarlas.

      5. Identifica cómo la salud mental tiene un impacto sobre la salud de su cuerpo.

      6. Elige practicar hábitos que ayudan a elevar el nivel de salud física.

      7. Solicita apoyo de especialistas al reconocer síntomas frente a cualquier trastorno emocional.

      8. Reflexiona sobre la desigualdad de oportunidades en cuanto al acceso a servicios de salud y una vida saludable.

      9. Explica cómo las normas sociales de género afectan en el cuidado del cuerpo, la salud mental y el amor propio.

      10. Reflexiona sobre la importancia de la atención de la salud mental y física para beneficio propio y colectivo.

      11. Identifica cómo las condiciones socioculturales son factores determinantes en la salud integral de las personas, familias y comunidades. 5. Participa en acciones de promoción de la salud.

      12. Aplica habilidades socioemocionales para afrontar situaciones de riesgo que vulneran el bienestar propio y colectivo.

      13. Desarrolla prácticas en torno a la alimentación y hábitos saludables para promover el bienestar físico, mental y emocional de las comunidades escolares de educación media superior.

      14. Evalúa la dieta alimenticia en función de los factores que influyen en esta.



      Aprendizajes de trayectoria

      Aprendizaje de trayectoria Eps-25A



      Evaluación

      Evaluación correcta Eps-25A



      Información general del curso 




      Bibliografía

      Básica:

      ·        Vives Cases, Carmen (et al). 2021.  Sociedad y Salud. Editorial Síntesis, ISBN: 9788413571614, Madrid.

      ·        Vargas Domínguez, Armando/Verónica Patricia Palacios Álvarez. 2021. Educación para la Salud. Grupo Editorial Patria.  ISBN 978-6077449522, México.

      ·        Vargas Domínguez, Armando. 2020. Educación Para La Salud. Bachillerato. Editorial Patria. ISBN 9786075505831. México.

      Complementaria:

      ·        Vázquez, Marcos. 2021. Saludablemente, hábitos para optimizar tu cerebro y mejorar tu salud a cualquier edad, Editorial‏ ‎ Grijalbo, ISBN 978-8425359477, México.

      ·        https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/estilo-vida/prepro_080021.html (hábitos de vida saludable)

      ·        https://www.unsis.edu.mx/ciiissp/Sociedad%20y%20salud.html  (sociedad y salud).

      Electrónica:

      ·        https://www.youtube.com/watch?v=8vXd0z3OnVU

      ·        https://www.doktuz.com/wikidoks/prevencion/estilos-de-vida-saludable.html

      ·        https://www.youtube.com/watch?v=deG6m08_2Hs

      ·        https://platzi.com/blog/que-es-infografia-como-hacer/

      · https://www.youtube.com/watch?v=somDqtQvd38

      ·        https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/medioAmbiente/home2.htm

      · https://www.cdc.gov/chronicdisease/about/top-four-tips/spanish/index.htm

      ·        https://www.youtube.com/watch?v=xwGWQy_HXvk

      · https://www.youtube.com/watch?v=Zd2eChmsODQ

      ·        https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-salud-fisica-salud-mental-un-13108595

      ·        https://www.youtube.com/watch?v=uWYDa2PJ4ek

      ·        https://medlineplus.gov/spanish/mentalhealth.html

      ·        https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud

      ·        https://es.familydoctor.org/factores-sociales-y-culturales-que-pueden-influir-en-su-salud/

      ·        https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2014/sj141j.pdf

      · https://salutieducacioemocional.com/salud-y-educacion-emocional/

      ·        https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/264246/Las_HSE_en_en_nuevo_modelo_educativo.pdf

      ·        https://www.unicef.org/mexico/historias/la-importancia-del-entorno-escolar-en-la-alimentaci%C3%B3n-de-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes

      ·        https://padelstar.es/nutricion-alimentacion/que-alimentos-comer-desayuno-comida-y-cena/

      ·        https://thefoodtech.com/nutricion-y-salud/el-rol-de-la-industria-alimentaria-en-la-nutricion/

      ·        https://www.youtube.com/watch?v=jIWBnEEIgsE

      ·        https://alimentacionysalud.unam.mx/alternativas-alimentarias-produccion-consumo-solidario-y-sobre-todo-justo/

      · https://www.youtube.com/watch?v=5TTE9defaC0

      ·        https://www.youtube.com/watch?v=1gQgdQHYYDU

      ·        https://www.elrincondelcuidador.es/nutricion/la-buena-nutricion-como-prevencion-de-enfermedades ;

      ·        https://mercadology.mx/2020/02/ventajas-y-desventajas-de-nuestra-era-digital/

      ·        https://www.youtube.com/watch?v=SCs_WLN5TAo

      · https://www.youtube.com/watch?v=YkuD1XEQByc






    • Avisos Avisos
    • Actividades del Curso

  • Periodo 1

    • Periodo 1. Estilos de vida saludable

      Introducción


      El primer periodo de evaluación comprende cinco progresiones de la UAC Educación para la Salud, estas abarcan concepto de salud, estilo de vida saludable, factores ambientales que impactan en la salud física y mental; identifica que las enfermedades crónicas son multifactoriales y cómo la salud mental tiene un impacto sobre la salud de su cuerpo.

       

      Metas de aprendizaje

      • Reconoce la salud como fuente de bienestar y desarrollo sostenible y no, únicamente,  como ausencia de enfermedad.
      • Socializa la promoción, desarrollo y conservación de ambientes familiares saludables.

      Progresiones de aprendizaje

      1.     Identifica el concepto de salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS).

      2.     Explica cómo es un estilo de vida saludable y cómo se construye a lo largo de la vida.

      3.     Analiza cómo los factores ambientales impactan en la salud física y mental, así como en el desarrollo de enfermedades.

      4.     Identifica que las enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión y dislipidemias, etc.) son multifactoriales y reconoce su corresponsabilidad para prevenirlas y tratarlas.

      5.     Identifica cómo la salud mental tiene un impacto sobre la salud de su cuerpo.


    • Tarea

      Actividad 2. Cuadro Sinóptico

      Restringido
    • Tarea

      Actividad 3. Infografía

      Restringido
    • Tarea

      Actividad 4. Collage

      Restringido
PÁGINAS DESTACADAS
  • Secretaría de Educación
  • ITAIP
  • PNT
  • Aviso de Privacidad
  • Documento de Seguridad
REDES SOCIALES
  •    Facebook
  •   Twitter
  •   YouTube
  •    Instagram
  • Contacto
En este momento está usando el acceso para invitados (Iniciar sesión (ingresar))
Obtener la App Mobile